
Encuentro Consenso Dermatitis Atópica 2023
14 de septiembre de 2023, 16 a 19.30 hs.
Instituto de Investigaciones Sanitaria de la Seguridad Social, Arenales 2667, CABA
Antecedentes y reseña cronológica de las actividades
Desde el Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social, tenemos la firme convicción de que los canales abiertos de comunicación con los diversos actores del sistema de salud constituyen una pieza fundamental para contribuir a que este tema pueda llegar a esos
actores.
En consideración de este objetivo, nos complace brindarles reseña de Consensos llevado a cabo por el IISSS, hasta llegar al Encuentro Consenso Dermatitis Atópica 2023
Protocolo multidisciplinario sobre el manejo de la Dermatitis Atópica Severa del adulto.
Fecha: 27 de agosto del 2019
La dermatitis atópica severa ocasiona un gran impacto en la salud y en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Se trata de una enfermedad crónica y recidivante con periodos de exacerbaciones y que tornarse invalidante. Se manifiesta con lesiones por eccema con eritema, exudación, liquenificación, asociadas a un intenso prurito que impide el descanso y las actividades diarias. Hasta la actualidad no existía especifidad terapéutica. A consecuencia de ello se planteaban tratamientos individuales con resultados insuficientes. A partir del advenimiento de una terapéutica especifica con resultados clínicos con evidencia medica demostrados para este grupo de pacientes con necesidades no cubiertas para su enfermedad, se estableció la necesidad de realizar un consenso dentro del marco de la seguridad social con las sociedades científicas de Dermatología y Alergia para el contexto argentino.
Reunidas las partes en dos instancias, se realizó una convocatoria abierta a todos los actores del sistema de salud, siendo de carácter multidisciplinario donde también se incluyó en la discusión a representantes de la industria farmacéutica y asociaciones de pacientes. Previa a dicha reunión ambas sociedades prepararon y enviaron vía email la información cientifica necesaria para poder establecer una discusión fructifera durante las reuniones presenciales. En la primera reunión se presentó la evidencia científica de los ensayos clínicos sobre la nueva terapéutica a abordar y necesidades no cubiertas de esta población objetivo. Se plantearon preguntas y dudas donde las respuestas, por parte de los especialistas, fueron compartidas a todos los participantes. En el segundo encuentro ambas asociaciones compartieron el documento final habiendo abordado los interrogantes y sugerencias de todos los actores presentes en ambas reuniones, llegando a un acuerdo final sobre el abordaje y la necesidad de darle cobertura mediante dicho protocolo de acceso.
El consenso permitió reunir a los diferentes actores desde las sociedades de pacientes, los profesionales de las sociedades de Dermatología, Alergia e Inmunología, los financiadores públicos y privados, de la Seguridad Social, Ministerios de Salud de CABA y Nación, PAMI, OS Provinciales, Sindicales y Universitarias, junto a los representantes de la industria farmacéutica, con productos para el tratamiento autorizados y en su pipeline.
Se acordó la indicación de uso del primer biológico en las formas graves y luego de fallar las anteriores líneas terapéuticas, pese a la autorización de ANMAT para formas moderadas y graves.
En la actualización de 2023 se discutió la incorporación de productos, de uso externo y de nuevos biológicos y los inhibidores JAK, en el algoritmo diagnostico.
El consenso, al igual que se hizo en 2015 con el tratamiento de la Hepatitis C, permitió a la población acceder al tratamiento que necesita, sin desfinanciar el sistema de salud.