Farmacoeconomía 2022

Jornadas de Farmacoeconomía
Los Talleres de Formación Integral buscan brindar a los decisores del sector salud, una visión de los negocios, recorriendo disciplinas que van desde las finanzas, la planificación estratégica hasta el liderazgo e innovación, complementadas simultáneamente con herramientas técnicas de medicina que optimizarán los procesos de gestión.
Fecha de Inicio: Jueves 21 de Abril.
Vacantes limitadas, admisión a cargo del Consejo Académico del Instituto.
Objetivos del Curso
- Brindar características del mercado y la industria de medicamentos, sus fallas y las alternativas regulatorias posibles.
- Aportar herramientas de la economía y la farmacoeconomía tanto para el análisis del mercado de medicamentos como para ser empleadas en la toma de decisiones.
- Reseñar el marco normativo, regulatorio y fiscalizador de medicamentos.
- Contribuir a la formación de profesionales competentes en el análisis crítico de las políticas públicas nacionales e internacionales en materia de medicamentos y su relación con la situación social y sanitaria.
- Contribuir a la formación de profesionales con capacidad de análisis y comprensión del funcionamiento del mercado de medicamentos.
- Generar conocimiento respecto de estándares de eficacia, calidad y
seguridad de medicamentos en Argentina. - Favorecer la interpretación del significado y las consecuencias sobre el acceso a medicamentos y la salud pública de los acuerdos internacionales en materia de propiedad intelectual.
PROGRAMA
Jueves 21 de Abril de 2022
16:00 hs.
REGISTRACIÓN
16:30 hs.
BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN AL CURSO DE FARMACOECONOMÍA.
Dres. Luis Scervino y Gabriel Leberstein. Directores del IISSS
17:30 hs
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOECONOMÍA. LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA TOMA DE DECISIONES.
Víctor Rodriguez, Lic. Marketing (UADE), Abogado, Especialista en Asesoría Jurídica de Empresas, (UBA), Derecho de la Salud y Responsabilidad Medica e Institucional (UBA).
Dr. Mariano Giorgi, Profesor Asociado de Farmacología – Instituto Universitario CEMIC. Investigador Principal de la Unidad de Economía de la Salud y Tecnologías Sanitarias – IUC-CEMIC y Jefe del Área de Medicamentos. Dirección de Prestaciones – OSPECON.
Jueves 28 de Abril de 2022
16:30 hs.
MARCO REGULATORIO DE LOS MEDICAMENTOS EN ARGENTINA:
- Ley de Medicamentos
ANMAT /INAME. Tratamientos compasivos
Daniel Alvarado, Farmacéutico Nacional UNSL, Presidente de Farmacéuticos sin Fronteras de la Argentina, Docente Universitario, ex Presidente de Cofa, Colegio Fco. Buenos Aires, Morón Hurlingham e Ituzaingó, Master en Ciencias de la Salud Fundación Favaloro, ex asesor Ministerio de Salud en Medicamentos.
17:45 hs
MARCO LEGAL DE LOS MEDICAMENTOS EN ARGENTINA:
- Ley de Prescripción por denominación genérica internacional
- Ley de Patentes
- Ley de ejercicio de la farmacología
- Estudios clínicos
DIFERENCIAS EN LA COBERTURA DE MEDICAMENTOS DE ACUERDO AL FINANCIADOR
Dr. Oscar Cochlar, Abogado, egresado de la UBA. Ex Gerente de Asuntos Jurídicos de la Superintendencia de Servicios de Salud. Ex Gerente de Gestión Estratégica de la Superintendencia de Servicios de Salud. Master en Dirección y Gestión de Sistemas de Seguridad Social de la Universidad de Alcalá de Henares.
Dr. Maximiliano Derecho. Abogado especializado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria. Subgerente de Evaluación de Costos, Superintendencia de Servicios de Salud
Jueves 5 de Mayo
16:30 hs
LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN EL MUNDO.
EVOLUCIÓN EN EUROPA Y EEUU. EL DESARROLLO EN ARGENTINA.
IMPACTO DE LOS MEDICAMENTOS EN EL GASTO TOTAL EN SALUD Y SU EFECTIVIDAD EN LOS INDICADORES DE SALUD.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS: ¿hacia dónde va la Investigación y Desarrollo de la industria? Orphan Drugs y políticas de nicho. Nuevas Tecnologías aplicadas a la salud
POLÍTICA DE GENÉRICOS Y BIOSIMILARES.
COMPLIANCE DE EMPRESAS GLOBALES Y SU APLICACIÓN EN ARGENTINA.
PIPELINE DE MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS.
POLÍTICAS DE PRECIOS EN ARGENTINA, MÉXICO Y COLOMBIA.
Juan Manuel Santa María, Licenciado en Ciencias Química (UBA), Magister en Administración de Negocios (UdeSA). General Manager South LatAm at IQVIA Solutions.
COFFEE
LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA LOCAL. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA LOCAL.
LA INDUSTRIA LOCAL Y SU LIDERAZGO EN INNOVACIÓN EN LATINOAMERICA.
Lic. Eduardo Franciosi, Director Ejecutivo · CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentino)
17:45 hs.
LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA LOCAL.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA LOCAL.
LA INDUSTRIA LOCAL Y SU LIDERAZGO EN INNOVACIÓN EN LATINOAMERICA.
Lic. Eduardo Franciosi, Director Ejecutivo · CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentino)
Jueves 12 de Mayo
16:30 hs.
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS.
COSTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y COSTO DE OPORTUNIDAD.
ANÁLISIS COSTO/MINIMIZACIÓN, COSTO/UTILIDAD, COSTO /EFECTIVIDAD Y COSTO/BENEFICIO.
VALORACIÓN DE RESULTADOS: conceptos de expectativa de vida, AVACS, QUALYS etc.
Dr. Virgilio Petrungaro, Director de la carrera de Especialista Universitario en Evaluación de Tecnologías Sanitarias. UBA en Universidad de Buenos Aires.
16:45 hs.
INTRODUCCIÓN A CONCEPTOS BÁSICOS DE:
AGENCIAS DE ETS.
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS: RES. 307 DE LA SSS, CONETEC.
PROYECTOS LEGISLATIVOS EN CURSO. AGNET.
ESCENARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ETS EN LA ARGENTINA.
MARCO DE VALOR, IMPACTO PRESUPUESTARIO.
Dr. Benjamin Surace, Sub Director Policlínico Central de la Obra Social de la UOM. Gerente de planeamiento de la Obra Social de Gastronómicos.
Jueves 19 de Mayo
16:30 hs.
COBERTURA DE MEDICAMENTOS
ROL DEL ESTADO EN LA ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS.
COMPRAS CONJUNTAS/POOL DE COMPRAS. EXPERIENCIAS EXITOSAS (HEMOFILIA, ONCOLÓGICOS, ETC).
PROPUESTAS PARA EL FUTURO.
Dr. Ricardo Mastai, Médico Especialista en Hepatología. Ex Director Médico del PAMI.
Dr. Guillermo González Prieto y Guillermo, Presidente del Consejo de Administración del Hospital Garrahan en Hospital de Pediatría J P Garrahan.
17:45 hs.
LA EXPERIENCIA DEL OBSERVATORIO DE PRECIOS EN LA SSS.
POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE ALTO COSTO.
Dr. Luis Scervino. Médico, ex Superintendente de Superintendencia de Servicios de Salud. Actual Presidente del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social
Jueves 26 de Mayo
16:30 hs.
ESTRATEGIAS INTERNACIONALES PARA LA COBERTURA DE MEDICAMENTOS DE ALTO PRECIO.
Dr. Rubén Torres. Médico, Magister Universitario en Dirección Y Gestión de Sistemas De Seguridad Social, Universidad de Alcalá de Henares. Ex Consultor Regional en Políticas y Sistemas de Salud de OPS-OMS- 2006-2009. Ex Superintendente de Servicios de Salud. Ex Decano de Isalud.
17: 45 hs.
COBERTURA DE MEDICAMENTOS DE ALTO PRECIO.
Disertante a confirmar
Jueves 2 de Junio
16:30 hs.
MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS, BIOSIMILARES, IMPACTO ECONÓMICO.
Dr. Juan Cifre Medico, Presidente de la Obra Social Ferroviaria
Dr. Eduardo Spitzer, Biólogo
17:45 hs.
TERAPIAS AVANZADAS (GÉNICAS).
¿Qué es la terapia génica?
El futuro de estas estrategias tiende hacia la combinación de la terapia génica y la terapia celular, buscando una sinergia entre ambas en el desarrollo de tratamientos personalizados, eficaces y seguros.
Doctor Osvaldo Podhajcer. Doctorado en Ciencias Biológicas en la UBA, director de la red Consorcio Argentino de Tecnología Genómica. Coordinador por Argentina de la iniciativa United States-Latin America Cancer Research Network, co liderada por el Mincyt y el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
Jueves 9 de Junio
16:30 hs.
PENSANDO EN UNA POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS.
Mesa Redonda
Coordinador Dr. Gabriel Lebersztein, Director Médico Obra Social Empleados de Comercio.
Al finalizar el curso se desarrollarán dos jornadas destinadas a los laboratorios de investigación, nacionales e internacionales quienes expondrán sus respectivas líneas de investigaciones y presentación de futuros lanzamientos de productos.
Si desea preinscribirse a esta capacitación, por favor haga clic aquí
Para mas información sobre el curso envíe un email a coordinacion@iisss.com.ar o comuníquese al 4821-3585