fbpx

Evidencias para la Toma de Decisiones en Salud

datos – información – acción

Resumen Ejecutivo

“La farmacoeconomía es una disciplina que combina los principios de la economía y la farmacología para evaluar y analizar el valor económico de los tratamientos farmacéuticos en la vida real. Esta área de estudio busca comprender cómo los medicamentos y terapias afectan los costos y los resultados de salud en la práctica clínica.

En la vida real, los sistemas de atención médica enfrentan desafíos significativos en términos de recursos limitados y la necesidad de tomar decisiones informadas sobre el uso de medicamentos. Aquí es donde la farmacoeconomía desempeña un papel crucial al proporcionar herramientas y metodologías para evaluar la relación costo-efectividad de los tratamientos farmacéuticos.

Los datos de la vida real son fundamentales en los análisis farmacoeconómicos. Estos datos se obtienen de fuentes como estudios clínicos, registros de pacientes, bases de datos de seguros de salud y registros electrónicos de salud. Al utilizar estos datos, los investigadores pueden evaluar los resultados de salud reales y los costos asociados con diferentes tratamientos, comparar la eficacia y la seguridad de los medicamentos, y realizar análisis de costo-efectividad y análisis de impacto presupuestario.

La farmacoeconomía utiliza varios enfoques y técnicas, como el análisis de minimización de costos, el análisis de costo-efectividad, el análisis de costo-utilidad y el análisis de impacto presupuestario, para proporcionar información valiosa sobre los beneficios y costos de los tratamientos farmacéuticos en la práctica clínica.

En resumen, la farmacoeconomía utiliza datos de la vida real para evaluar la relación costo-efectividad de los tratamientos farmacéuticos y ayudar a los responsables de la toma de decisiones a asignar de manera más eficiente los recursos limitados en el sistema de atención médica. Al comprender cómo los medicamentos afectan los costos y los resultados de salud en el mundo real, la farmacoeconomía desempeña un papel importante en la mejora de la toma de decisiones en materia de salud.”

Directores:
Dr. Rubén Torres, Dr. Mariano A. Giorgi, Dr. Sergio Volman

Coordinadores: Natalia Jorgensen y Carlos Boissonnet

Curso en Modalidad Virtual de 2 Módulos de 4 encuentros cada uno.

Los participantes recibirán via mail el día de cada encuentro el link para conectarse via ZOOM

Inicio: Miércoles 20/09/2023 | 18:30 Hs.

Valor del curso: $35.000 (Matricula $ 7.500,00 y dos cuotas de $ 13.750,00 cada una)

MODULO 1

“Real World Evidence” y su rol en el desarrollo de conocimiento farmacológico

Encuentro 1:

Disertante: Sergio Volman

Miércoles 20 de Septiembre; 18:30 hs.

¿A qué consideramos “evidencia”?

“Datos” versus “evidencia”

Utilidad de la evidencia: no sólo nos interesa la eficacia

Fundamentos de epidemiología para utilizar la evidencia, con foco en la validez externa y la transportabilidad.

Encuentro 2:

Disertante: Sergio Volman, 

Miércoles 27 de Septiembre; 18:30 hrs

Evidencia del mundo real: Definición y generalidades relevantes

Definiciones en distintos contextos.

Tipos de estudios posibles en RWE: comparación entre ellos

Validez de RWE

Rudimentos sobre data analytics, Big Data, inteligencia artificial, personalized medicine

Encuentro 3:

Disertante: Natalia Jorgensen

Miércoles 4 de octubre 18:30 a 20:00 hrs

Tipos de evidencia del mundo real: no sólo datos clínicos

  1. a) “Humanísticos”: Patient Reported Outcomes

Definición

Clasificación

Requisitos metodológicos

Ejemplos de interés general

  1. b) “Económicos”: utilización de recursos

Definición

Clasificación:

– hospitalarios: camas de internación / turnos quirúrgicos / materiales / medicamentos

– ambulatorios: consultas / estudios

– comunitarios: planes / programas

– Fuentes de datos de uso de recursos

– Ejempl

Encuentro 4:

Disertante: Juan Pablo Denamiel

Miercoles 11 de octubre; 18:30 a 20:00 hrs

Evidencia del mundo real…..en la realidad del “no-Primer Mundo”

-Comentarios generales sobre RWE en el Primer Mundo, ejemplos

-Dificultades en el no-Primer Mundo: foco en la validez y la calidad de los datos

-Tres herramientas factibles: historia clínica electrónica, data linkage de sistemas cerrados, metaanálisis de registros publicados y presentados. Ventajas y desventajas.

MODULO 2

Principios de Economía de la Salud

Encuentro 1:

Disertante: Sergio Volman

Miércoles 18 de septiembre; 18:30 a 20:00 hrs

Principios generales de Farmacoeconomía

Relación entre salud y economía: impacto de los nuevos fármacos.

Definiciones: Tecnología Sanitaria. Eficacia – Efectividad.

Farmacoeconomía: tipos de evaluaciones económicas.

Modelos de decisión usados en Farmacoeconomía: árboles de decisión, Markov

Intransferabilidad de la información.

Encuentro 2:

Disertante: Sergio Volman

Miércoles 25 de octubre; 18:30 a 20:00 hrs

Datos necesarios en farmacoeconomía: Efectividad Clínica

Carga de enfermedad: definición

Efectividad Clínica: Medidas y Estimación

Calidad de Vida: definición. Instrumentos utilizados

 

Encuentro 3:

Disertante: Mariano Giorgi

Miercoles 01 de nobiembre; 18:30 a 20:00 hrs

Datos necesarios en farmacoeconomía: Costos en Salud

Tipos de costos considerados en farmacoeconomía.

Variables financieras: tasas de descuento e inflación

Encuentro 4:

Disertante: Mariano Giorgi

Miercoles 08 de noviembre; 18:30 a 20:00 hrs

De los Datos a la Evidencia: costo-efectividad e impacto presupuestario

Integrando Costos y Efectos: Concepto de Dispuesto a Pagar y Umbrales

Estudios de Costo-Efectividad:

Análisis de un caso de la literatura

Estudios de Impacto Presupuestario

Análisis de un caso de la literatura

Su privacidad

Usamos cookies y tecnologías similares para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones en redes sociales y para analizar nuestro tráfico y garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio WEB. Al hacer clic en «Aceptar», estás de acuerdo con nuestra Política de Cookies